Durante este año se espera un crecimiento del sector, si bien el primer trimestre no fue el más alentador, la reducción de las tasas de interés, de los costos de materiales, el blindaje contra la inflación y la asignación de subsidios son factores esperanzadores en tema de la compra de vivienda. 

Camacol presentó las cifras de los primeros tres meses del 2024 para el mercado de vivienda del país y en cuanto al indicador de cifras de ventas, Guillermo Herrera , presidente de Camacol, informó que se tuvo una contracción del 17.7% frente al mismo periodo del 2023, con un promedio por mes de 10.474 unidades comercializadas, para un total de 32.017 en el trimestre,los lanzamientos de proyectos cayeron un 34% con un total de 21.119 contra 31.991 del 2023 y las iniciaciones de obra, disminuyeron un 26.7%

A pesar de este panorama, el gremio está positivo gracias a factores como la desaceleración de la inflación, que para marzo del 2024 se encontraba en 7.36% de acuerdo al DANE. Este indicador va de la mano con el recorte de las tasas de interés del Banco de la República que “recortó la TPM 75 puntos básicos, para ubicarla en 12,25% al cierre del trimestre” y la disminución de los costos de materiales. 

En estos momentos hay una oferta de166.000 unidades de vivienda para la venta, de las cuales, el 67% se encuentra sobre planos, lo que permite tener un mayor tiempo de pago e incluso lograr una valorización. Para continuar con la activación del sector desde la presidencia de Camacol se proponen tres aspectos:  

  • Implementar el plan que propuso el gobierno de reactivación del sector. Con nuevos recursos para lograr la cobertura de la tasa de interés con coberturas para viviendas VIS y NO VIS que permitirían la generación de empleos y apalancar las ventas de hasta 40 billones de pesos. 
  • Tener claridad en cuanto a la ejecución presupuestal que tiene el Fondo de Vivienda Nacional, para garantizar que sí se cumpla en su totalidad, y resolver los asuntos presupuestales de Mi Casa Ya. 
  • Buscar alternativas regionales que complementen o de manera independiente brinden subsidios a la población. 

Este sector que genera 1.5 millones de empleos en el país, es vital para el desarrollo económico, por lo tanto, comenzar la reactivación se convierte en un asunto prioritario. En Aceros Turia no somos ajenos a esta realidad y esperamos que las cifras de ventas de unidades comercializadas, de lanzamientos y de iniciaciones crezcan gracias a un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado que les permita a las personas poder lograr su sueño de tener una casa propia. 

¿Necesitas ayuda?